Ubicación
Campo Bare, Distrito San Tomé, Municipio Francisco de Miranda, Estado Anzoátegui.
Alcance del Proyecto
• Un pozo inyector vertical
• Dos pozos productores horizontales
• Cuatro pozos verticales observadores
Las instalaciones y procesos a nivel de superficie comprenden:
-Manejo e inyección del fluido ignitor.
-Instalaciones para el sistema de levantamiento.
-Instalaciones para el manejo, separación, tratamiento y transferencia de la producción hacia la Estación de Flujo correspondiente.
-Centro de adquisición, control y transmisión automatizado de operaciones.
La planta contará con sistemas para el manejo y disposición de los efluentes líquidos y desechos sólidos generados en los procesos de separación, deshidratación y almacenamiento, a fin de dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente.
• Servir de línea base y monitoreo del acuífero más cercano dentro del área de influencia directa del CESLD.
• Área Boyacá: Ubicada al Centro-Sur del Estado Guárico.
• Área Junín: Ubicada al Sur-Este del Estado Guárico y el Sur-Oeste del Estado Anzoátegui.
Figura No. 1 Ubicación Faja del Orinoco.
Fuente: EIA Área Boyacá Ubicación Faja del Orinoco.
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
Descripción del Proyecto
La tecnología de Combustión en Sitio es un proceso de recuperación mejorada que consiste en quemar una parte del petróleo en el yacimiento para generar energía térmica que permita el incremento del desplazamiento y producción del petróleo hasta alcanzar valores de factor de recobro superiores al 20 %.
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
• Petróleo móvil a condiciones de yacimiento
• °API <> 5
• Porosidad > 18%
• Soi > 30%
• Temperatura no es crítica
• La presión del yacimiento a comienzo del proceso no afecta la eficiencia
del mismo
• Presencia de gas libre es perjudicial
• Crudo con alto contenido de componentes pesados
• Aplica hasta con inyección de vapor previa
• Teóricamente es el proceso térmico de recuperación mejorada más eficiente (Fr 20-60 %).
Mecanismos del Proceso de Combustión en Sitio
La zona de combustión (zona de oxidación) actúa como un pistón que consume (quema) y desplaza los fluidos delante del frente de combustión hacia los productores.
El drenaje gravitacional es aprovechado.
Configuración del arreglo de pozos
as premisas analizadas para seleccionar el arreglo de pozos adecuado a las características de la roca y de los fluidos presentes en el yacimiento R0 MFB-52, son las siguientes:
· Maximizar la eficiencia de captura del petróleo movilizado hacia los pozos productores horizontales.
· Alejar en lo posible la ubicación del pozo vertical inyector del talón de los productores horizontales. La caída de presión es mayor en la parte tangencial (talón) que en la punta de la sección horizontal. Se busca una mejor distribución del Frente de Combustión lo que beneficia el barrido térmico del área afectada por el frente. Así la producción de gases se minimiza y el pozo contribuirá desde la punta de la sección horizontal.
· Mejorar desde un principio la relación AI/PP (aire inyectado/petróleo producido).
Sobre la base de las premisas anteriores, se diseñó un arreglo de pozos que se muestra en la Figura 5 y el cual consiste en:
Un pozo inyector vertical.
• Innovación en el arreglo de pozos con diseño propio de PDVSA.
- Efectos corrosivos por H2S y altas temperaturas en equipos de subsuelo y superficie.
- Canalización del aire ya que existe un desplazamiento tipo pistón.
• No requiere tanta definición geológica, y el espesor de la arena no es un factor limitante para la trayectoria de la sección horizontal.
Figura No. 5. Configuración del arreglo de pozos
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
Descripción de las Actividades y Procesos por Etapas
Las instalaciones de superficie asociadas a esta prueba contemplan un funcionamiento que se divide en dos áreas principales, la correspondiente al pozo inyector y la de la macolla MFB-646.
• Unidad de manejo e inyección del fluido ignitor y sistemas alternos de ignición.
• Unidad de nitrógeno.
El sistema de manejo de la producción proveniente de los dos pozos productores deberá estar conformado por las siguientes unidades de proceso:
• Unidad de levantamiento.
• Unidad de manejo, separación y tratamiento de los fluidos producidos.
• Almacenamiento y transferencia de la producción a la estación de flujo correspondiente.
Figura No. 6. Facilidades en el área del pozo inyector
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
El sistema de instrumentación y control a nivel de instalaciones de superficie deberá permitir la operación continua y confiable con la mínima intervención de personal de operaciones. Se contemplan sistemas de adquisición de datos y control en los siguientes procesos:
Separación gas-líquido.
Tratamiento de la corriente de gas (endulzamiento y oxidación del CO).
Transferencia de la producción a la Estación de Flujo.
Compresión e inyección de aire.
Adicionalmente personal especializado realizará actividades asociadas a los diferentes análisis de crudo, calidad de agua y gas, así como condiciones de operación de la planta y evaluación de parámetros de control ambiental. Las diferentes funciones de control incluirán alarmas y paros por: alto/bajo nivel y alta/baja presión, así como alarma por alta concentración de contaminantes en el gas. Los ciclos de dosificación de productos químicos serán completamente automáticos, igualmente las etapas de supervisión y control de los sistemas de separación, tratamiento y almacenamiento, utilizando sistemas de control lógicos programables.
Se dispone de un sistema de control con monitoreo en tiempo real mediante despliegues gráficos de las diferentes unidades de proceso: Compresión, manejo e inyección de aire, separación y tratamiento de crudo y de gas. Las diferentes variables de control serán:
• Flujo y presión de inyección de aire.
• Presión de inyección de agua.
• Nivel de líquido en los separadores.
• Nivel de agua en tanques deshidratadores.
• Nivel de crudo en tanques de almacenamiento.
• Concentración de contaminantes en gases producidos.
• Flujo y presión de inyección de diluente.
Requerimientos del proceso
Area del pozo inyector
• Disponer de un sistema de compresión con capacidad para inyectar aire al yacimiento a un caudal de 6MMPCND y una presión máxima de 1700 psig.
• Disponer de una unidad de bombeo para inyectar agua al yacimiento a una presión máxima de 1500 psig (valor a ser confirmado en la simulación numérica de yacimientos y pruebas de inyectividad).
• Disponer de una unidad portátil de generación de vapor para inyectarlo al yacimiento a una presión máxima de 1500 psig (valor a ser confirmado en la simulación numérica de yacimientos y pruebas de inyectividad).
• Disponer de una unidad de bombeo para inyectar diluente al pozo a una presión entre 400-600 psig.
• Facilidades para el suministro de diluente a los pozos.
• La presión de cabezal de los pozos dependerá de la presión de separación gas líquido.
• Facilidades para el suministro de inhibidor de corrosión, secuestrante de H2S y desmulsificante en la línea multifásica a la entrada de los separadores y en los puntos de refuerzo de secuestrante.
• Disponer de tres (3) bombas para transferencia de crudo con capacidad para vencer la presión de la válvula multipuerto MFB-646.
• Disponer de tres (3) unidades de bombeo para trasegado del agua de los tanques deshidratadores a los tanques de almacenamiento.
• Capacidad de almacenamiento de agua de proceso que garantice autonomía previendo contingencias de una semana en la fase inicial de la prueba.
Finalmente como se dijo al comienzo de este artículo la Combustión en Sitio es un proceso de recuperación mejorada que consiste en quemar una parte del petróleo en el yacimiento para generar energía térmica que permita el incremento del desplazamiento y producción del petróleo hasta alcanzar valores de factor de recobro superiores al 20 %, de ser esta prueba exitosa, esta tecnología permitirá a Venezuela poder aumentar significativamente el porcentaje de recobro que actualmente posee en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Comentando un poco el blogg, dire que me gusto las pestañas; pero con información referente del tema. Me refiero a la clasificación del tema y no revisar las entradas mas antiguas para ver què información publicaron. Falto información de la fuente de donde obtuvieron la información. La información esta bien, pero un poco desordenada. Recuerden que si continuan con el blogg, será un punto de encuentro con otros estudiantes del àrea.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias por la información, sería excelente poder contar con más documentos sobre el tema y sobre todo de los resultados y consecuencias ambientales generadas por el proyecto. Sería de gran ayuda si lograran también hablar un poco sobre el nuevo proyecto Star "Synchronized Thermal Additional Recovery".
ResponderEliminarGracias y cordial saludo