El proceso de combustión in situ es un método convencional térmico que se basa en la generación de calor en el yacimiento para seguir recuperando hidrocarburo una vez culminada la producción primaria.
Principales
BIENVENIDOS
Les damos la más cordial bienvenida a nuestro pequeño blog, un gran portal tecnológico siempre abierto hacia toda información sobre la vida de la Industria Petrolera, específicamente acerca de la "Combustión in situ" y hacia sus fuentes de documentación y búsqueda. El sitio tiene el propósito de asegurar la máxima transparencia, enlazar a los representantes con sus representados y dar a conocer la actividad del mundo que nos rodea.
Archivos
precio del petróleo
Mi lista de blogs
-
-
Imágenes que explican por qué los países deben reducir la quema de combustibles fósiles - Las siguientes imágenes (en su mayoría de la NASA, a menos que se indique lo contrario) fueron tomadas hasta con 50 años de diferencia y muestran el impact...Hace 4 años
-
¿Qué impacto podrían tener las últimas sanciones energéticas de EEUU en las relaciones ruso-indo? - Escrito por Andrew Korybko La preferencia de Trump por las sanciones y su última amenaza de redoblarHace 1 semana
-
-
El Petróleo podría retomar los $100 en 2010 - El banco de inversión Merrill Lynch pronosticó hoy que el precio del petróleo retomará los 100 dólares por barril a finales de 2010, alentado por mayor dem...Hace 15 años
-
domingo, 23 de enero de 2011
Simulador Utilizado en el Yacimiento aplicable para la Combustión in Situ
- Determinación de las reservas recuperables (factor de recobro).
- Determinación del método más económico de cañoneo, patrón de pozos, cantidad de pozos a perforar y tasas de inyección.
- Estimación del riesgo económico de los campos prospectos.
- Estimación de los efectos de la conificación, etc.
Simulador Eclipse
Eclipse fue originado a partir de ECL a finales de la década de los 70’s. Para la época ECL estaba especializado en la adquisición de data sísmica y control de calidad, pero fue claro que la diversificación al modelaje de flujo dinámico sería muy ventajoso. Sin embargo ya existían una serie de simuladores de yacimientos disponibles en el mercado, los simuladores más populares no eran completamente implícitos al igual que los modelos de pozos. El equipo de ingenieros y desarrolladores de softwares estuvieron determinados a crear un programa con estas características. El primer lanzamiento comercial de Eclipse fue realizado en 1983. eclipse rápidamente se convirtió en el simulador de preferencia en Europa y el mundo.
Por qué Eclipse?
- Es usado por casi todas las compañías petroleras del mundo.
- Probado como un software robusto y soportado por casi cualquier plataforma.
- Posee numerosas extensiones especializadas que permiten un trabajo más preciso en cada área.
- Existen numerosos equipos de soporte técnico alrededor del mundo.
- Existen grupos dedicados a seguir desarrollando y ampliando los alcances del software.
- Está integrado con la mayoría de los paquetes geológicos.
- Puede modelar casi cualquier situación del yacimiento.
Fuente. http://simulacion-de-yacimientos.blogspot.com/2008/02/mundo-eclipse100-parte-ii.html
Mecanismos del Proceso de Combustión en Sitio
Los mecanismos más importantes que actúan en un proceso de combustión en sitio son los siguientes:
Durante el proceso de combustión in situ, el oxígeno se combina con el combustible (coque) formando dióxido de carbono y agua, generando calor.
La composición del petróleo afecta la cantidad de calor generado.
La reacción de combustión es mantenida mediante la inyección de aire.
El craqueo térmico ocasiona la depositación del combustible (coque) en el frente y genera mejoramiento del crudo en el subsuelo.
Los gases de combustión vaporizan el agua presente.
Las temperaturas alcanzan entre 1000 a 1400 ° F (538 – 760 °C).
El proceso se mejora con inyección de agua con la finalidad de aprovechar su alto calor específico.
A fin de usar la entalpía de la arena quemada de alta permeabilidad (aumenta la inyectividad) detrás del frente que avanza y de mejorar la eficiencia de barrido se inyecta agua como fase mojante.
El drenaje gravitacional es aprovechado.
Tecnologías de Combustión in Situ
Thai, que por sus siglas es Toe-to-Heel Air Injection, genera calor in situ en vez de inyectarlo desde superficie y dicho a grosso modo, Thai adopta una configuración especial de pozo vertical y horizontal con combustión en sitio. Por otra parte Capri es Thai más un catalizador que se agrega al relleno de grava alrededor del pozo de producción; en otras palabras Capri hace el trabajo de una refinería pero en el subsuelo. Ahora bien, combinando ambos sistemas lo que se quiere es iniciar fuego subterráneo y hacer fluir el petróleo pesado, a la vez que se mejora la condición del crudo, en términos de densidad, antes de llegar a superficie.
A diferencia de la combustión en sitio tradicional (cuyos resultados son cuando mucho de un 30% de recuperación) además de aplicarse sólo en pozos verticales y de presentar otra serie de problemas, con ésta se puede controlar el movimiento de la cámara de combustión, porque con las herramientas convencionales luego de generar el fuego en el yacimiento, éste se propagaba en cualquier dirección dependiendo de la estructura geológica del yacimiento. Para esto se utiliza un pozo vertical y un pozo horizontal de producción.
El proceso consiste en:
- Se inicia el fuego que se alimenta la compresión de aire, se bombea hacia el fondo del pozo vertical de inyección en cuya extremo se encuentra el “toe” del pozo horizontal de 1000 metros.
- La cámara de combustión se expande a medida que se bombea aire, y esto provoca muchísimo calor dentro del reservorio.
- El crudo, inicialmente frío, es calentado debido al calor generado por la cámara de combustión. Esto provoca la disminución de la viscosidad del crudo, haciendo más fácil el flujo de fluidos hacia el pozo horizontal de producción.
En vez de propagarse en cualquier dirección, el frente de combustión se mueve hacia el principio del pozo horizontal (heel), hacia sitios de menor presión.
Ventajas:
- Se estima una recuperación de hasta el 80% según cálculos computarizados.
- Se disminuye la viscosidad del crudo que se encuentra en el yacimiento.
- Se puede mejorar la gravedad API de 11º hasta 26º.
- No deteriora el medio ambiente.
- En comparación con la inyección tradicional de vapor, se requiere menos energía para generar vapor.
- Mayor aumento de la gravedad API del crudo y Petrobank estima una reducción del 22% de emisión de dióxido de carbono porque no se quema gas natural en superficie para generar vapor al compararse con el Drenaje por Gravedad asistida con Vapor.
- Cuando se lleva a cabo la combustión, se generan productos beneficiosos como gases, calor y agua. Gases como el nitrógeno, que llegan a superficie junto con el petróleo, que se pueden comercializar. Se genera calor que aporta energía al yacimiento para su producción y el agua producida se destila con calidad industrial.
Thai y Capri fue desarrollada por Malcolm Graves, ingeniero químico de la Universidad de Bath en Inglaterra, a principios de los 90 seguido del posterior desarrollo de dicha tecnología hasta la actualidad. Fue patentada por Canadá, Estado Unidos, Inglaterra y Venezuela. Hoy día Petrobank posee la propiedad intelectual y continua realizando investigaciones con el creador para hacer esta herramienta cada vez mejor.
Si quieres saber más, visita nuetro siguiente link:http://www.veneconomia.com/site/files/articulos/artEsp2995_2160.pdf
Combustión in Situ; en Venezuela
Ubicación
Campo Bare, Distrito San Tomé, Municipio Francisco de Miranda, Estado Anzoátegui.
Alcance del Proyecto
• Un pozo inyector vertical
• Dos pozos productores horizontales
• Cuatro pozos verticales observadores
Las instalaciones y procesos a nivel de superficie comprenden:
-Manejo e inyección del fluido ignitor.
-Instalaciones para el sistema de levantamiento.
-Instalaciones para el manejo, separación, tratamiento y transferencia de la producción hacia la Estación de Flujo correspondiente.
-Centro de adquisición, control y transmisión automatizado de operaciones.
La planta contará con sistemas para el manejo y disposición de los efluentes líquidos y desechos sólidos generados en los procesos de separación, deshidratación y almacenamiento, a fin de dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente.
• Servir de línea base y monitoreo del acuífero más cercano dentro del área de influencia directa del CESLD.
• Área Boyacá: Ubicada al Centro-Sur del Estado Guárico.
• Área Junín: Ubicada al Sur-Este del Estado Guárico y el Sur-Oeste del Estado Anzoátegui.
Figura No. 1 Ubicación Faja del Orinoco.
Fuente: EIA Área Boyacá Ubicación Faja del Orinoco.
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
Descripción del Proyecto
La tecnología de Combustión en Sitio es un proceso de recuperación mejorada que consiste en quemar una parte del petróleo en el yacimiento para generar energía térmica que permita el incremento del desplazamiento y producción del petróleo hasta alcanzar valores de factor de recobro superiores al 20 %.
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
• Petróleo móvil a condiciones de yacimiento
• °API <> 5
• Porosidad > 18%
• Soi > 30%
• Temperatura no es crítica
• La presión del yacimiento a comienzo del proceso no afecta la eficiencia
del mismo
• Presencia de gas libre es perjudicial
• Crudo con alto contenido de componentes pesados
• Aplica hasta con inyección de vapor previa
• Teóricamente es el proceso térmico de recuperación mejorada más eficiente (Fr 20-60 %).
Mecanismos del Proceso de Combustión en Sitio
La zona de combustión (zona de oxidación) actúa como un pistón que consume (quema) y desplaza los fluidos delante del frente de combustión hacia los productores.
El drenaje gravitacional es aprovechado.
Configuración del arreglo de pozos
as premisas analizadas para seleccionar el arreglo de pozos adecuado a las características de la roca y de los fluidos presentes en el yacimiento R0 MFB-52, son las siguientes:
· Maximizar la eficiencia de captura del petróleo movilizado hacia los pozos productores horizontales.
· Alejar en lo posible la ubicación del pozo vertical inyector del talón de los productores horizontales. La caída de presión es mayor en la parte tangencial (talón) que en la punta de la sección horizontal. Se busca una mejor distribución del Frente de Combustión lo que beneficia el barrido térmico del área afectada por el frente. Así la producción de gases se minimiza y el pozo contribuirá desde la punta de la sección horizontal.
· Mejorar desde un principio la relación AI/PP (aire inyectado/petróleo producido).
Sobre la base de las premisas anteriores, se diseñó un arreglo de pozos que se muestra en la Figura 5 y el cual consiste en:
Un pozo inyector vertical.
• Innovación en el arreglo de pozos con diseño propio de PDVSA.
- Efectos corrosivos por H2S y altas temperaturas en equipos de subsuelo y superficie.
- Canalización del aire ya que existe un desplazamiento tipo pistón.
• No requiere tanta definición geológica, y el espesor de la arena no es un factor limitante para la trayectoria de la sección horizontal.
Figura No. 5. Configuración del arreglo de pozos
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
Descripción de las Actividades y Procesos por Etapas
Las instalaciones de superficie asociadas a esta prueba contemplan un funcionamiento que se divide en dos áreas principales, la correspondiente al pozo inyector y la de la macolla MFB-646.
• Unidad de manejo e inyección del fluido ignitor y sistemas alternos de ignición.
• Unidad de nitrógeno.
El sistema de manejo de la producción proveniente de los dos pozos productores deberá estar conformado por las siguientes unidades de proceso:
• Unidad de levantamiento.
• Unidad de manejo, separación y tratamiento de los fluidos producidos.
• Almacenamiento y transferencia de la producción a la estación de flujo correspondiente.
Figura No. 6. Facilidades en el área del pozo inyector
Fuente: EIA Proyecto Combustión en sitio.
El sistema de instrumentación y control a nivel de instalaciones de superficie deberá permitir la operación continua y confiable con la mínima intervención de personal de operaciones. Se contemplan sistemas de adquisición de datos y control en los siguientes procesos:
Separación gas-líquido.
Tratamiento de la corriente de gas (endulzamiento y oxidación del CO).
Transferencia de la producción a la Estación de Flujo.
Compresión e inyección de aire.
Adicionalmente personal especializado realizará actividades asociadas a los diferentes análisis de crudo, calidad de agua y gas, así como condiciones de operación de la planta y evaluación de parámetros de control ambiental. Las diferentes funciones de control incluirán alarmas y paros por: alto/bajo nivel y alta/baja presión, así como alarma por alta concentración de contaminantes en el gas. Los ciclos de dosificación de productos químicos serán completamente automáticos, igualmente las etapas de supervisión y control de los sistemas de separación, tratamiento y almacenamiento, utilizando sistemas de control lógicos programables.
Se dispone de un sistema de control con monitoreo en tiempo real mediante despliegues gráficos de las diferentes unidades de proceso: Compresión, manejo e inyección de aire, separación y tratamiento de crudo y de gas. Las diferentes variables de control serán:
• Flujo y presión de inyección de aire.
• Presión de inyección de agua.
• Nivel de líquido en los separadores.
• Nivel de agua en tanques deshidratadores.
• Nivel de crudo en tanques de almacenamiento.
• Concentración de contaminantes en gases producidos.
• Flujo y presión de inyección de diluente.
Requerimientos del proceso
Area del pozo inyector
• Disponer de un sistema de compresión con capacidad para inyectar aire al yacimiento a un caudal de 6MMPCND y una presión máxima de 1700 psig.
• Disponer de una unidad de bombeo para inyectar agua al yacimiento a una presión máxima de 1500 psig (valor a ser confirmado en la simulación numérica de yacimientos y pruebas de inyectividad).
• Disponer de una unidad portátil de generación de vapor para inyectarlo al yacimiento a una presión máxima de 1500 psig (valor a ser confirmado en la simulación numérica de yacimientos y pruebas de inyectividad).
• Disponer de una unidad de bombeo para inyectar diluente al pozo a una presión entre 400-600 psig.
• Facilidades para el suministro de diluente a los pozos.
• La presión de cabezal de los pozos dependerá de la presión de separación gas líquido.
• Facilidades para el suministro de inhibidor de corrosión, secuestrante de H2S y desmulsificante en la línea multifásica a la entrada de los separadores y en los puntos de refuerzo de secuestrante.
• Disponer de tres (3) bombas para transferencia de crudo con capacidad para vencer la presión de la válvula multipuerto MFB-646.
• Disponer de tres (3) unidades de bombeo para trasegado del agua de los tanques deshidratadores a los tanques de almacenamiento.
• Capacidad de almacenamiento de agua de proceso que garantice autonomía previendo contingencias de una semana en la fase inicial de la prueba.
Finalmente como se dijo al comienzo de este artículo la Combustión en Sitio es un proceso de recuperación mejorada que consiste en quemar una parte del petróleo en el yacimiento para generar energía térmica que permita el incremento del desplazamiento y producción del petróleo hasta alcanzar valores de factor de recobro superiores al 20 %, de ser esta prueba exitosa, esta tecnología permitirá a Venezuela poder aumentar significativamente el porcentaje de recobro que actualmente posee en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Etiquetas
- agua (1)
- anzoátegui (1)
- capri (1)
- combustión (2)
- combustion in situ (1)
- in situ (1)
- industria (1)
- mecanismos (1)
- petróleo (1)
- proceso (1)
- san tomé (1)
- simulador (1)
- tecnología (1)
- thai (1)
- venezuela (1)
- zona de combustion (1)